Células Madre

¿Qué son las células madre?

Las células madre son las células primigenias, son la materia prima del cuerpo. Estas células madre se dividen, creando las llamadas células hijas, que pueden convertirse en nuevas células madre, o en células especializadas, como las células óseas, epiteliales, gliales, etc.

Las células madre son únicas, porque pueden convertirse en otros tipos de células especializadas (diferenciación); pueden crear nuevas células madre (auto renovación); y pueden dividirse indefinidamente (proliferación).

¿De dónde se recogen las células madre?

Las células madre pueden provenir de varias fuentes:

- Embriones: son las células madre embrionarias, que provienen de la masa celular interna de blastocitos, es decir, embriones de hasta seis días de vida. Las células madre embrionarias pueden reproducirse indefinidamente, también in vitro, sin perder la capacidad de diferenciación, es decir, de diferenciarse hacia tipos de células especializadas. Las células embrionarias son especialmente valiosas por su capacidad de generar cualquier tipo de célula, así como por su menor propensión a alteraciones por la replicación o factores ambientales.

- Cordón umbilical: Se pueden extraer células madre tanto de la sangre del cordón umbilical, como del tejido. Las células madre de la sangre del cordón umbilical son células madre hematopoyéticas, similares a las de la médula ósea, y originarias de las células del sistema sanguíneo y del sistema inmune, como las plaquetas o los leucocitos. Del tejido del cordón umbilical, en cambio, podemos extraer células madre mesenquimales o estromales, que dan lugar a las células de los tejidos esqueléticos, y pueden ser importantes en el campo de la medicina regenerativa. Las células hematopoyéticas en conjunción con las células de tejido, pueden ayudar a evitar complicaciones en los trasplantes.

- Tejido adiposo: Del tejido adiposo podemos extraer células madres mesenquimales multipotenciales, es decir, que sólo pueden generar células del tipo del tejido al que pertenecen. Estas células madre son utilizadas en la regeneración tisular. - Médula ósea: De la médula ósea podemos extraer células madre hematopoyéticas, que pueden generar todos los tipos de células sanguíneas.

- Sangre periférica: La sangre periférica es la sangre que circula por el cuerpo. La sangre periférica tiene poca cantidad de células madre, pero con el suministro de factores de crecimiento hemopoyético los días previos a la recolección, ayuda al crecimiento de estas células y a su paso de la médula ósea, al torrente sanguíneo.

¿Para qué se utilizan las células madre?

La investigación de las células madre supone un gran avance en la terapia génica, que puede suponer un antes y un después de muchas enfermedades que son ahora mismo incurables, o de pronóstico reservado.

La terapia génica es el futuro de muchos ámbitos de la medicina, desde la medicina regenerativa, hasta la oncología o la neurología, pudiendo suponer una cura para enfermedades como el Alzheimer.